Ficción

El Hormigón Armado

El hormigón armado fue un material revolucionario, y pasa por ser, a día de hoy, el sistema estructural más utilizado en el mundo de la construcción.

Hola, no es nada fácil estar siempre viajando pero eso no significa que sea malo, o insoportable, yo, Rodolfo, suelo paliar mi tiempo en los aeropuertos leyendo algún libro (nada de thrillers por supuesto) o viendo algún clásico en mi Tablet (una Nexus 9… ¿Qué no estánen el mercado todavía? ¿Es que habéis olvidado ya quién soy?), el último fue Ben-Hur, la película es conocida por su carrera de caballos y porque tiene muchas diferencias con la novela de la que surgió pero aún así vale la pena ver a Charlton Heston en sus 200 minutos de rodaje.

Bueno, el caso es que me fascina el cine, no lo puedo remediar, y por eso viajo mucho a Mumbai (antigua Bombay) para ver con que nos sorprenden en Bollywood. Allí tengo unos amigos que trabajan en la Sociedad de Arte de Bombay y gracias a ellos me enteré que estaban haciendo un edificio cuya principal singularidad es la forma de su exterior… ¡¡Totalmente curvilínea!! Lo cuál sería imposible de lograr si no existiera el Hormigón Armado…

23181_1_bombay1_zps0208dd07

Tercera parada: El Hormigón Armado.

Si el artículo anterior era sobre el Hormigón Ecológico, éste es sobre el Hormigón Armado. El hormigón es el material más usado en construcción pero tiene una característica “incomoda”: funciona muy bien a compresión (soporta cargas directamente sobre él) pero no muy bien a flexión (no soporta que intenten doblarlo) es por ello que estructuralmente tiene muchas limitaciones. A mediados del siglo XIX surgió el hormigón armado, que consiste básicamente en incluir dentro de la masa de hormigón una o varias armaduras de acero, que contribuyen a soportar las cargas a flexión del elemento constructivo.

A día de hoy es muy difícil encontrar una construcción que no tenga hormigón armado: puentes, edificios, canalizaciones o instalaciones de cierta envergadura… ¡¡Hasta el mobiliario urbano suele estar hecho de este material!!

Los dos materiales se complementan perfectamente porque tienen prácticamente el mismo coeficiente de dilatación, porque al solidificarse el hormigón se contrae en torno al acero haciendo que colaboren estrechamente y porque el hormigón protege al acero de la corrosión (como un padre a un hijo) dado que su PH alcalino actúa pasivando el acero (recubriéndolo con una película que impide que le ataquen los agentes externos).

23181_6_bombay6_zps0d84876f

Bombay Arts Society

Pero me voy por las ramas muy rápido: como decía estoy en Bandra, Mumbai, India, y aunque no lo creáis no he venido aquí a beber Bombay  Sapphire, he venido a ver este espectacular e insólito edificio: el Bombay Arts Society creado por Sanjay Puri Architects en un alarde de voluptuosidad arquitectónica pocas veces visto…

El edificio es de uso público y tiene la intención de servir a la comunidad de artistas, sus propietarios son  la institución denominada Sociedad de arte de Bombay, que es centenaria. Alberga en su interior galerías de arte, un pequeño auditorio, una cafetería (¡un edificio público sin cafetería sería horrible!), y oficinas para artistas. La parcela donde se ubica cuenta con 1.300 metros cuadrados de superficie y el edificio cuenta con 1.000 construidos.

Hay quién compara el edificio con las esculturas cubistas de Henry Moore, claro que yo no lo haré entre otras cosas porque es una comparación absurda. La forma tan característica se consigue realizando la estructura exterior con hormigón armado, moldeando este material y haciendo que la transmisión de esfuerzos llegue a través de él a los cimientos, evitando así pilares y esquinas en el interior; lo cual hace que los espacios sean curvos a ambos lados de su piel configurando unas estancias realmente particulares.

 armado bombay 02

Ejecución

Este tipo de edificio es la pesadilla de encofradores y ferrallistas y, al mismo tiempo, es un reto que encantará a los más profesionales. Lo primero que debemos hacer es identificar bien los puntos singulares y los elementos repetitivos ¿Por qué? Pues porque en los puntos singulares tendremos que realizar encofrados únicos y en los elementos repetitivos podremos establecer un patrón y realizar moldes que nos ayuden en nuestro trabajo.

A tener en cuenta: las barras de acero son elásticas, esto implica que si las doblamos tenderán a volver a su posición inicial, en las partes donde se produzca este fenómeno las deberemos amarrar muy bien a las barras que mantengan una posición menos tensionada. Así evitaremos que en el futuro puedan disgregar la capa exterior de hormigón que las recubre.

Es bueno también que al hormigonar procuremos que en el punto de encuentro entre forjados y muros exteriores  se garantice la continuidad del hormigón, en otras palabras: no llenar los muros hasta la base del forjado y hacerlo veinte o treinta centímetros más abajo, esto garantizará una correcta transmisión de esfuerzos en ese punto.

¡Tiemblo de emoción pensando en las bonitas formas que tendrá mi futuro Proyecto con este material! ¡Vaya! ¡Que tarde se me ha hecho! ¡Adiós!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: