Ficción

El arquitecto de la luz habla de memoria

Elementos geométricos expresan una arquitectura llena de luz y hacen guiños al pasado Histórico de Granada.

Elementos geométricos expresan una arquitectura llena de luz y hacen guiños al pasado Histórico de Granada.

001-foto-de-javier-callejas
Conjunto arquitectónico diseñado por Baeza

Hola, si nos paramos a disfrutar de los elementos que nos rodean nos daremos cuenta de dos verdades: la primera, que la estética de éstos es directamente proporcional a nuestro gusto (cuanto más te gusta, mejor estética tiene) y, la segunda, que absolutamente todos los elementos se pueden medir con la geometría, ya sabéis, la ciencia que estudia las formas y sus diferentes dimensiones. Se considera a Euclides como el Padre de la Geometría, sobre todo porque escribió un tratado compuesto por 13 libros sobre el tema, y porque vivía en Alejandría en el siglo III antes de Cristo (esto último impone, obviamente).

002-foto-de-hisao-suzuki
Caja General de Ahorros de Granada

Otro Padre, pero esta vez de la Arquitectura Contemporánea, es el que he elegido como emblema transversal de este artículo. Emblema porque es el creador de dos obras sumamente importantes, y transversal porque une épocas diferentes con verdaderos guiños llenos de complicidad. Habréis adivinado ya, lectores audaces, la sombra del Profesor (y Catedrático) de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) el Vallisoletano de nacimiento, Gaditano de corazón y Madrileño de adopción Alberto Campo Baeza, el de las luces (“light is more”, que dijo una vez).

Por supuesto, yo, Rodolfo, conozco los rincones más importantes en lo que a negocios se refiere, y en cuanto a algunas otras razones que no vienen al caso. Así, no es de extrañar que fuera de los primeros en aplaudir la elección del proyecto de Campo Baeza para la Caja General de Ahorros de Granada, todo un acierto. El concurso realizado en 1992 se saldó con la construcción del inmueble en el año 2001, y se ha convertido en uno de los referentes arquitectónicos del presente siglo. Abarca un solar de 21.626 metros cuadrados, donde se distribuyen 39.000 metros cuadrados de superficie construida con sólo 24 millones de euros.

003-foto-del-estudio-de-alberto-campo-baeza
Interior de la Caja de Granada

Pero describamos brevemente la construcción: un cubo ubicado sobre un podio que oculta aparcamientos, archivos y el centro de proceso de datos. Este cubo, de hormigón armado, se basa en una trama de 3 metros en sus tres ejes, dando como resultado una pieza perfecta en sus dimensiones exteriores. Las fachadas orientadas al sur, con el acabado de hormigón, tienen las ventanas rehundidas, esto hace que funcionen como un “brise-soleil”, iluminando a la par que protegiendo del arrasador sol, al norte, las fachadas protegidas con piedra natural, y con un diseño más tradicional de las ventanas, esconden las oficinas individuales, más acogedoras.

Pero eso no es lo más importante del edificio, lo mejor es el patio central, cubierto, que sirve de recepción a las oficinas abiertas, y que sobrecoge de una forma que sólo se puede describir si la has visto varias veces. Desde la parte más alta del edificio, unos lucernarios expulsan la luz del exterior, que baña por igual las cuatro columnas de 3,3 metros de diámetro que soportan la cubierta. Estas fantásticas columnas de hormigón dividen el espacio de la misma forma que otras cuatro que se sitúan en la Catedral de Granada, un guiño espectacular del diseñador que se hace mayor cuando descubres que el propio edificio tiene las mismas dimensiones que el cuerpo principal de la Catedral (sin palabras ¿eh?).

004-foto-de-venice-wedding
Paredes de alabastro y mármol decoran su interior

El efecto óptico es maravilloso y se apoya en los paramentos verticales totalmente recubiertos de alabastro, esta piedra refleja la luz de una forma tamizada y difusa, así, en las horas de menor intensidad solar, ayudan a reverberar y aprovechar este preciado bien. El alabastro es una variedad del aljez (o piedra de la que proviene el yeso), cuyas características principales son su transparencia y su solubilidad en agua, lo cual impide que podamos usarla en exteriores. Completa el círculo un extraño volumen de mármol travertino romano que encierra el salón de actos (ni imagináis la de veces que he presentado allí mis propuestas).

005-foto-de-javier-callejas
Museo de la Memoria de Andalucía

Unos metros más lejos, combinándose con esta inusual obra, otro edificio nacido en el año 2009 de la mano del mismo proyectista, ha emergido hasta la misma cota. Campo Baeza habla del diálogo que establecen los dos inmuebles, la Caja General de Ahorros de Granada y el Museo de la Memoria de Andalucía (o La Pantalla de Hormigón, como la llamo yo, cariñosamente). Esto del diálogo es algo en lo que muchos no estamos de acuerdo, o, al menos, no coincidimos, porque, ¿qué es un diálogo sino una alternancia de opiniones? Así pues, un diálogo no puede ser una extensión de una obra, o, dicho de otra forma, todo edificio que se parezca o imite al que está al lado no “dialoga”, ni mucho menos, soló amplía la obra principal (que no es lo mismo).

Pero no me dejéis divagar, ¡que no acabo nunca! El MA (abreviado es más rápido) abarca una superficie de 8.315,90 metros cuadrados, dentro de la cual se dibujan dos volúmenes claramente diferenciados: una base o podio que culmina a la misma altura que su hermano de la Caja de Granada, que abarca 7.781,19 metros cuadrados y tiene tres plantas en las que se ubican el teatro (que alcanza los 15 metros de altura), dos plantas del Museo de la Memoria, una planta para sala de exposiciones y talleres. El otro volumen es la Pantalla de hormigón, cuya terminación es del mismo material hacia el exterior, permitiendo que se puedan colocar carteles de grandes dimensiones.

006-foto-de-javier-callejas
Impresionante fachada lisa de hormigón

La Pantalla ocupa una superficie de 342,09 metros cuadrados y se eleva hasta los cuarenta metros sobre rasante, coincidiendo esta altura (otra vez) con su hermano de la Caja de Granada. Las diez plantas de este inmueble (tres bajo y 7 sobre rasante) contienen la puerta de entrada y la recepción, una mediateca, los despachos y usos administrativos, y, en la última planta, un restaurante mirador donde disfrutar de unas vistas increíbles. Pero lo mejor, como siempre, está por llegar. En el centro del Museo un patio interrumpe el impertérrito volumen de hormigón, esta superficie, elíptica, de 989,60 metros cuadrados, conecta las tres plantas de la construcción mediante rampas de acero y hormigón que circulan en espiral separadas de la pared elíptica. Sabiendo esto, parecen bien justificados los 35 millones de euros que costó la obra.

007-foto-de-javier-callejas
Mirador en la parte alta del Museo

Pero no os vayáis todavía, las dimensiones de este patio también hacen un guiño a la Historia, concretamente, son sacadas de las del patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra, ya sabéis, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, casi nada. Así, cerramos el círculo con varias formas geométricas que demuestran que la Arquitectura está muy unida a esta ciencia, de hecho, la belleza nace de los parámetros bien ordenados, o eso, claro, creo yo. En todo caso, en mi futura edificación no podrá faltar un patio elíptico y unas columnas de diseño muy bien iluminadas, tal vez (por qué no) de alabastro. Adiós.

008-foto-de-javier-callejas
Pasarela en espiral en el interior del Museo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: