Ficción

Los romboides tridimensionales de Islandia

El nuevo Harpa Concert Hall se ha convertido en el nuevo icono islandés, creando un espacio único para la música.

El nuevo Harpa Concert Hall se ha convertido en el nuevo icono islandés, creando un espacio único para la música.

Underground Reflections of Light - Grjótagjá, Iceland

Hola, soy yo, Rodolfo, el único ser vivo sobre el planeta capaz de discernir entre una envolvente de papel y otra de tela (a distancia, obviamente), pero no penséis que he perdido mi famosa (y prodigiosa) humildad, au contrarie (que diría mi prima francesa), la tengo más presente que nunca, ahora que he descubierto (o redescubierto) una isla y una ciudad que hace años me fascinaron, bueno, al menos en parte (la verdad, por delante).

Pero vayamos al inicio del periplo, estaba buscando (incansablemente) una isla para construir una hermosa edificación cuando me invitaron a una excursión muy especial: una ruta por los escenarios de la popular serie “Juego de Tronos” en Islandia. Acepté, no tanto por la ruta sino por el lugar, una exquisita isla que no había barajado y a la cuál le debo muy buenos momentos de ocio y negocio. Así, visitamos Grjótagj (¿quién se ha olvidado del amor entre Jon e Ygritte?), Dimmuborgir (donde viven los Salvajes) o Höfðabrekka, Vík í Mýrdalur (las famosas montañas de los Colmillos Helados).

002-o-game-of-thrones-rose-leslie-facebook

Terminada la excursión, me escabullí de mis acompañantes para ir a la capital de la isla (Reikiavik), tenía ya en mente el edificio que me interesaba observar y, también, el material que quería ver en acción. La construcción fue inaugurada en el año 2.011 y se trata, nada más y nada menos que, del Harpa Concert Hall (Auditorio y Centro de Congresos, como nos gusta mezclar) y es parte de un ambicioso plan de regeneración del puerto, la construcción se inició en el año 2.007 por parte de capital privado, aunque rápidamente la crisis detuvo la inversión. Fue el gobierno islandés quién continuó la obra cuyo costo final fue de 164 millones de euros.

003-harpa_hjupur_2016

El grupo de arquitectura danés Henning Larsen Architecs fue el encargado del diseño general del inmueble, en total 28.000 metros cuadrados de superficie construida frente al mar, con una vista nada despreciable de la silueta de la ciudad y las montañas aledañas. El hall del edificio te recibe en sumisa reflexión, enseñándote el exterior como nadie lo habrá hecho en Islandia. Desde él llegas a cuatro salas, tres grandes con acceso desde el sur o desde los bastidores en el norte y la última, en el piso superior, una sala multifuncional para espectáculos, banquetes, ferias y otras actividades.

La idea de los diseñadores al proyectar fue la de crear un diálogo (¿os extraña?) entre la naturaleza volcánica de la región y la construcción, para ello el vestíbulo y los pasillos están realizados con hormigón pigmentado oscuro, parecido al basalto de las montañas islandesas y la sala principal es de color rojo, como el interior de un volcán (con un aforo de 1.800 personas). El inmueble cuenta con sala de ensayos, vestuarios, oficinas administrativas y, por supuesto, tiendas y bares y restaurantes (lo más importante de cualquier edificio público).

004-harpa_01

La estrella, sin embargo, es la fachada principal (la sur), concebida con unos romboides tridimensionales llamados “cuasi-ladrillos” (unos 823), cuya principal característica es que están formados por un marco de acero y diferentes tipos de cristal en sus caras (hasta 10 tipos de cristal), así, unos son más reflectantes que otros, los hay de diferentes colores y, combinándose, hacen un espectacular juego caleidoscópico. En realidad no es una fachada, es arte, prueba parcial de ello es que en su creación intervino el famoso artista danés Olafur Eliasson.

Las luces LED´s (siempre led´s) son parte importante del diseño, los “cuasi-ladrillos” (que tienen doce caras entre las que se puede encerrar a una persona), tienen integrados más de 700 tiras de este tipo de luces de, aproximadamente, 1,5 metros de largo. La empresa encargada del desarrollo de este equipamiento ha sido Zumtobel, tuvo que crear las luminarias para adaptarlas al edificio, ahora, están entre sus productos comerciales (buen trabajo). Cada dispositivo puede actuar independientemente, cambiando de color al “son” programático que deseemos (musical hasta en esto).

005-harpa_concert_hall_03-hanning-larsen

La constructora principal fue la compañía IAV, la cual está tan orgullosa que ha publicado un libro titulado “Construimos Harpa” (imaginación no les falta) donde desarrollan todo lo acontecido durante la obra. No en vano, el edificio recibió en el año 2.013 el Mies Van der Rohe y, en el año de su apertura, más de un millón de personas lo visitaron, pasando a convertirse en el icono preferido de la isla (no por todos, claro está).

El tercero en discordia (es un decir) de esta gran obra, el grupo de arquitectura local Batteriid Architects, nos cuenta cómo emplearon sistemas informáticos para crear modelos tridimensionales y un modelado digital para visualizar y llevar a la realidad la construcción. Así, las demás fachadas del edificio están compuestas por marcos de acero y cristales con formas dispares basadas en proyecciones de los “cuasi-ladrillos” (no me acostumbro a este nombre). Los bordes del edificio, donde se fusionan los dos tipos de fachada (la plana y la romboédrica), tuvieron que ser diseñados a mano debido a su complejidad.

006-harpa_concert_hall_02-hanning-larsen

Pero el material que me hacía falta ver en acción no es otro que la silicona, que, desde su creación ha cambiado el Mundo para siempre (a mejor). La silicona se compone de oxígeno y silicio, que son los materiales más abundantes de la corteza terrestre (no se van a agotar), el silicio es un no metal, y junto al oxígeno crean una sustancia química que ofrece resistencia a la humedad, a la electricidad, al calor e, incluso, a los rayos ultravioleta. Debido a que es inodora, incolora e inerte se emplea en medicina con gran éxito para la fabricación de prótesis e implantes, en la creación de juguetes y hasta en cepillos de dientes (preguntadle a Carme Chaparro).

En construcción se utiliza para moldes, lubricantes y, atención, sellantes y adhesivos, convirtiéndose en un elemento casi imprescindible en la ejecución de grandes pórticos acristalados (como nuestro auditorio). Así, los 9.300 paneles de vidrio que cubren los 12.000 metros cuadrados de fachada están sujetos a la estructura metálica mediante silicona estructural (con cierta ayuda mecánica, todo hay que decirlo). Éste es un tipo de silicona muy resistente a las diferentes solicitaciones mecánicas a las que le someten los movimientos estructurales.

007-harpa_concert_hall_07-hanning-larsen

La aplicación de este producto es en forma de gel, rellenando los huecos entre dos materiales, para que su contacto sea perfecto debemos asegurarnos de que las superficies estén totalmente limpias. La verdad es que me recreé bastante con la increíble fachada del Auditorio, distribuyendo mentalmente la fantástica silicona en el perímetro de unión de las piezas, como me hubiera gustado colocar algunas (muchas tampoco, no exageremos). Ahora regreso más tranquilo a mi rutina, ya sé que puedo contar con este fantástico aislante y adhesivo en mi futura edificación, y he pensado que habría que darle algún premio. Adiós.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d